El budismo impuso un código moral para los monjes muy estricto, llamado Vinaya, y la enseñanza era muy amplia y adaptable a gente de diferentes capacidades. Las formas y el ritualismo eran mínimos, por tanto había una gran flexibilidad respecto a ser aceptada por diferentes clases sociales y culturas siendo algo desconocido hasta entonces en el hinduísmo.
Buda no dejó nada escrito y la enseñanza se transmitiría oralmente. Aparecerían escritos dispersos que acabarían siendo compilados sobre el año
Esto no debe tampoco llevar a una idea precipitada respecto a la autenticidad de las escrituras; aún hoy existen en India impresionantes prácticas de memorización de enseñanzas religiosas. Aún así, la motivación por lo alto del personaje histórico ha llevado a exageraciones y modificaciones de varias cosas. Pero en general se considera que las enseñanzas budistas han sido conservadas en muy bien estado respecto a su sentido primigenio. El budismo mahayana se mueve en este punto por otros derroteros como ahora veremos, y la autoridad aquí está sujeta a más cosas que pueden anteponerse a un criterio solamente histórico o científico.
Theravada y Mahayana
Decíamos que la primera recopilación escrita de las enseñanzas se realizaría sobre el año
Con ese importante crecimiento quedamos situados en torno al siglo II a.c., alrededor de lo que se conoce como budismo temprano. Existían en el budismo temprano diferentes tendencias y maneras de enfocar la enseñanza. Esto sería el caldo de cultivo en donde surgirían los posteriores movimientos llamados también vehículos del budismo: los actuales Theravada y Mahayana.
Antes de nada, hay que comentar que la clasificación en vehículos Hinayana y Mahayana es propia del budismo mahayana y tiene algo de sentido bajo criterios históricos como ahora veremos. Pero doctrinalmente, el budismo Theravada no la admite. También hay que decir que la palabra Hinayana es muy mal interpretada por muchos practicantes del budismo mahayana al creer que el budismo theravada siempre es un camino hinayana y que el mahayana nunca lo es. Cuando en los sutras del budismo mahayana aparece la palabra hinayana aplicada a alguien, se refiere a determinada idea respecto al objetivo del camino budista, pero no se refiere al budismo theravada como tradición budista. Las personas que desde el prisma del budismo mahayana se considera que tienen una postura hinayana, pueden existir tanto en el mahayana como en el theravada.
Bien, pues retomemos el tema histórico. Mientras se realizaba esa primera compilación de escrituras en lo que hoy conocemos como el Canon Pali del budismo Theravada, algunos monjes, de forma inconexa y dispersa entre sí, afirmaban unas nuevas vías de entender la enseñanza, al Buda y el progreso en el camino. Esa nueva corriente se autodenominó al principio Bodhisattva-yana que quiere decir el Vehículo del Bodhisattva. Esto contrastaba con el Sravaka-yana o Vehículo del Discípulo, que era el que se había seguido hasta entonces. También existía el llamado Pratyeka-buddha-yana, que quiere decir Vehículo del Buda solitario. Este tercer vehículo era para designar a aquellos que se iban a vivir en soledad el despertar.
Con el tiempo, el vehículo del Bodhisattva se autodenominó Mahayana, que quiere decir Gran Vehículo. El Mahayana afirmaba muchas cosas novedosas que no fueron admitidas por aquellos que preferían ceñirse a lo conocido. El Mahayana exponía la posibilidad de que nuevas enseñanzas pudieran surgir en algunas personas completamente iluminadas siendo de igual autoridad que las propias del Buda. El Mahayana se veía así mismo como un vehículo superior fundamentado en la defensa de la compasión universal y algunos otros detalles, así que calificaba al resto como Hina-yana o Pequeño vehículo, ya que afirmaban que su vehículo del Bodhisattva era capaz de llevar a todos los seres hacia el despertar, y por tanto era superior.
Esta denominación hacia al resto contenía una consideración algo despectiva y que tuvo su impacto propagandístico, y así este movimiento cobraría una gran fuerza. El ideal del Bodhisattva en el camino budista era una idea heroica y de sacrificio que impactó profundamente. De forma concisa, con el ideal del Bodhisattva se afirma que la iluminación no puede ser completa si ésta no es universal. Por lo tanto, el seguidor del budismo Mahayana renunciará a su definitivo cese del sufrimiento para así poder ayudar a otros a despertar. El budismo Theravada en cambio prefirió quedarse con lo conocido, considerando que el Nirvana, como cesación completa del sufrimiento, significa ya el ideal completo del Buda.
Finalmente, y como cualquiera puede entender, hay que señalar que a la practica esto deviene en un asunto personal.
El primer Canon
Para no extendernos mucho más con el tema del desarrollo del budismo temprano, en esos primeros siglos se sucedieron una serie de concilios que a veces resultaron en fuertes diferencias.
Se comentaba que sobre el año
Un Canon budista es una enorme cantidad de material escrito que se agrupa tres partes o Pitakas, (literalmente "cestas") así que se le conoce también como Tri-pitaka.
Las tres partes de un Canon budista son:
• Vinaya : colección de textos concerniente a las reglas de conducta de laicos y monjes, con historias a propósito de cada norma y soluciones a los problemas explicadas por Buda.
• Sutra : Discursos atribuidos al Buda y a unos pocos de sus discípulos, con enseñanzas y prácticas.
• Abhidharma : colección de textos que subrayan la filosofía subyacente en los Sutras. Es una parte analítica, muy densa y eminentemente filosófica.
El Canon Pali del budismo Theravada se llama así debido al lenguaje que utiliza, el Pali, del cual hay una buena cantidad de expertos occidentales. Actualmente está prácticamente todo traducido al inglés y además disponible en internet.
El Canon que utilizará con el tiempo el Mahayana será básicamente hablando, el mismo Canon Pali del Theravada pero con las adiciones y modificaciones que fueran surgiendo dentro del propio Mahayana, que en la historia fueron muchas y definitorias. Así, no existe un único Canon Mahayana, sino que se ha conformado un Canon Chino con traducciones al Japonés y al Coreano, y un Canon Tibetano con traducción al Mongol. Aunque en resumen todos ellos contienen los mismos textos principales, éstos han sido influidos entre ellos y también por la vía del sustrato cultural dea cada sitio. No existe traducción completa de ninguno de los dos pero hay diversos proyectos internacionales para tenerlos al fin traducidos en unos cuantos años.
La organización en 3 cestas se mantiene en el Canon Chino y sus traducidos, de manera que también se le conoce como Tripittaka Chino.
Cánones del Mahayana
• El Canon Chino, es llamado Ta-ts'ang-ching o "Gran Almacén de escrituras". Completado alrededor del año 983. Los Canones Japonés y Coreano son traducciones del chino más algunas adiciones.
• El Canon Tibetano, tiene dos partes: Kanyur ("Traduccion de la Palabra de Buda") y Tenjur ("Traducción de las Enseñanzas"). La primera impresión no aparecíó en el Tibet sino en China, en el año 1411. La primera edición tibetana apareció entre los años 1731 y 1742.
Quizás la aportación más original en el Canon Mahayana se considera que es la Prajnaparamita o compendio de escrituras sobre "la perfección de la sabiduría", el punto de vista más significativo que distingue al éste tipo de budismo.
Expansión
El budismo Mahayana se expandería en los primeros 10 siglos de nuestra era por países como China, Tibet, Nepal, Japón, Mongolia o Corea. El budismo Theravada quedaría establecido en países como Thailandia, Sri Lanka, Birmania o Laos. Por tanto actualmente el budismo más practicado en el mundo es el Mahayana.
En esa evolución histórica el budismo iría entrando en diferentes países y adaptándose a la cultura del lugar de asentamiento aunque conservando sus verdades fundamentales. Surgirían tradiciones y escuelas, y en el budismo mahayana cobraría fuerza la noción de linaje, que garantizaba hasta cierto punto (no siempre) que se mantenía una cadena de transmisión de la enseñanza entre maestros, cadena que llegaba hasta el propio Buda. Aunque esto no se cumpliera siempre del todo, lo cierto es que los esfuerzos para que así fuera contribuían a mantener en buen estado el primigenio sentido de la doctrina.
Un asunto muy importante es el papel de los laicos en la expansión del budismo mahayana. Mientras que el budismo theravada había relegado a los laicos a un papel secundario, en cambio el Mahayana pronto afirmaría el camino del laico como viable para la iluminación. Aparecieron Sutras mahayana en éste sentido y con el tiempo se desarrollarán incluso tradiciones casi totalmente formadas por laicos.
Desde hace no demasiado, el budismo theravada ha cambiado algo su postura, no obstante en los países en donde está implantado, la figura del monje todavía permanece como la única asociada a alguien que de verdad intenta conseguir el despertar budista.
Evolución
El problema con el vehículo grande y el pequeño ya desde el principio causó bastante polémica y ésta perduró en el tiempo. Muchos practicantes mahayana empezaban a considerar a los seguidores de la enseñanza ceñida al Canon Pali como Hinayana, como un vehículo inferior y no completo. Esta consideración del mahayana por los otros practicantes sufriría un giro importante segun muchos autores en el 200 d.c. con la aparición de una escritura Mahayana llamada el Sutra del Loto del verdadero Dharma. En este Sutra, Buda explicará la existencia de los diferentes vehículos siendo en realidad uno sólo, presentándolos así como una necesidad de adaptación a los diferentes tipos de personas. Esto también contribuiría a cimentar una noción importante en el Mahayana respecto a entender la enseñanza, llamada medios hábiles, la necesidad de aplicar medios adaptando la enseñanza a cada ser.
El budismo Theravada no alteraría demasiado sus fundamentos y se centraría en multitud de desarrollos alrededor de ellas. En cambio en el Mahayana irían apareciendo nuevos enfoques amparados en esa diferente visión sobre la autoridad en los textos sagrados. Eso también causaría la aparición de una numerosa cantidad de enseñanza apócrifa, pero que debido a su importancia y difusión estaría en tan alta consideración como las que no lo son.
Al hablar de todas estas diferencias, cismas, etc... no hay que pensar que suponían los mismos problemas que aparecen por ejemplo en la historia de las religiones monoteístas. Normalmente salvo rara excepción, suponían cismas de pensamiento que significaban nuevos desarrollos prácticos con diferentes perpectivas, pero no había violencia ni cosas parecidas. Aunque tampoco es que nunca apareciera nada malo y ruin, en absoluto. En la historia del budismo como en la de cualquier movimiento humano hay episodios muy negros, pero es cierto que toda su expansión histórica y la aparición de distintas perspectivas se ha desarrollado de manera casi total mediante la no-violencia (ahimsa), algo que está corroborado por los historiadores. En este punto también hay que considerar ésto no es sólo mérito del budismo, ya que el papel de la religión en las sociedades de Oriente en general ha sido considerado siempre de manera muy distinta que en las sociedades occidentales. Por ejemplo, el hecho de que un Emperador pudiera asumir dos o tres religiones al mismo tiempo aquí ha sido siempre algo totalmente impensable. O cualquiera que haya estado en Asia sabe que los templos a menudo tienen espacios compartido para varios cultos distintos.
Bueno, como se decía, el papel de las escrituras es muy importante en el desarrollo y expansión del budismo, también muchas veces junto a los portadores de las mismas. Existió una gran actividad misionera y comercial en Asia durante los siglos siguientes. Personajes legendarios y escrituras influirían no solo en adoptar la nueva religión sino también en nuevas maneras culturales y sociales en numerosos países, de manera que hoy en día, no se entienden la mayoría de sociedades de Asia sin la enorme influencia que ha tenido el budismo.
Actualmente
Hoy existe un amplio consenso en llamar Theravada y no Hinayana a aquellos practicantes que se ciñen al Canon Pali. Theravada significa los antiguos, resultando mucho más respetuoso y en realidad correcto. No obstante todavía por poco conocimiento, aún hoy se ve aparecer la calificación de Hinayana para referirse a esta tradición.
Arhants y Budas
Con la palabra Arhant (o también Arhat), que suele significar "santo", se define a alguien que ha logrado un despertar a la verdadera naturaleza de la realidad. Cuando leemos Sutras o escritos tradicionales mahayana veremos que Buda llamaba Arhats a algunos de sus discípulos. Sin embargo, sobre todo en el mahayana, un Arhat no aparece como siendo un Buda, ya que aunque ha despertado a la naturaleza verdadera de la realidad aún no ha desarrollado las características de un Buda. Para entendernos, su iluminación mientras está vivo no es como la de un Buda. Los discípulos de Buda eran Arhants pero seguían preguntándole multitud de cosas. Por otro lado a veces también se nombra al Buda como "el Arhant". Bien, el arhantado en realidad supone el estado de "despierto", mientras que un Buda tiene otras connotaciones respecto a como su aparición en el mundo afectará a la realidad y a los seres.
Cuando apareció el budismo mahayana, éste insistió en que la aspiración del practicante debía de ser completa, esto es, la de convertirse en un Buda. A menudo en la historia el Mahayana hablaba del Theravada como un vehículo Hinayana en el que sólo se pretendía el Arhantado. Sin embargo desde el Theravada se afirma que un practicante de su tradición puede aspirar a ser un Buda, un Arhant, etc.. de acuerdo con su elección, y de hecho hay practicantes Theravada que aspiran a la Budeidad como ocurre en el budismo mahayana. Desde el Theravada se observa la aspiración de convertirse en un Buda como algo realmente muy difícil en base a sus propias escrituras, el Canon Pali, así que se establece otro orden de cosas por diferencias de corte pragmático que implican que la aspiración de cada cual no sea un sello distintivo de la tradición en si misma, sino mas bien algo del ámbito personal.
El desconocimiento que existe dentro del propio budismo así como ciertas actitudes sectarias, hacen que aún hoy en día exista una gran confusión en este punto respecto a las diferencias reales entre ambos tipos de enseñanzas, que en la práctica son mucho menos grandes de lo que parecen.
En este siglo ambos vehículos están compartiendo prácticas y enfoques. Hay varias causas para esto; pero sin duda la principal ha sido el desarrollo de las comunicaciones. En el lado práctico, muchos practicantes Mahayana se ven atraídos por algunas practicas Theravada, en especial la meditación Vipassana, y desde el Theravada se ven similitudes con algunas practicas de escuelas mahayana como la Zen.
¿Un tercer vehículo?
Como se verá más adelante, dentro de los muchos desarrollos e influencias que ocurrieron en el budismo mahayana ocupa un lugar importante la que ejerció parte del tantrismo hindú en algunas escuelas del budismo tibetano, chino y japonés. Para los seguidores de estas escuelas, estas practicas y enseñanzas conforman un tercer vehículo llamado Vajra-yana, o Vehículo del Diamante. El budismo Vajrayana se desarrolló con profusión en el Tibet, en parte de China, en Corea y en Japón.
Mahakala, deidad tántrica.
El nombre de Vajra o diamante viene de un mito hindú anterior al budismo relativo al dios Indra; y también de una concepción del budismo temprano en la cual se afirmaba un estado de la mente el cual se compara al diamante. La peculiaridad del Vajrayana reside en transmutar fuerzas inconscientes profundas como la pasión sexual y el odio, para que sean útiles hacia el Nirvana. No obstante, el desarrollo del tantrismo en el budismo se iniciaría alrededor del siglo V en India para posteriormente propagarse en otras direcciones.
Este tipo de practicas comprenden un complejo sistema de iniciaciones y ritos. La importancia que el budismo tántrico da al cuerpo en su práctica se fundamenta doctrinalmente en una afirmación del Buda de que el Nirvana está en este cadáver de una braza de longitud. El Vajrayana muestra un budismo muy mágico y lleno de rituales y simbolismos, multitud de deidades, etc... Este tipo de escuelas da una importancia total a la relación entre maestro y discípulo, que debe de existir de manera profunda entre ambos a varios niveles.
El Vajrayana utiliza mucho determinadas prácticas como los famosos mantras, que literalmente significa encantamiento, y en la cual se recitan enseñanzas o frases durante cierto tiempo. Elaborados rituales de este tipo acabaron impregnando a varias escuelas mahayana no tántricas. Considerado un vehículo rápido hacia el despertar por sus seguidores, el tantrismo ha sido utilizado en Oriente por seguidores de otras escuelas en algunas ocasiones. A pesar de que muchos de sus practicantes lo llaman un tercer vehículo, lo cierto es que tal denominación no se mantiene de forma consensuada. Esto se debe a que además de las escuelas tántricas, en la historia del budismo otras escuelas no tántricas también se han referido al estado de Vajra. De todos modos, el budismo considerado tántrico conforma una manera muy diferenciada de enfocar la enseñanza. Actualmente en Occidente el Vajrayana está sobre todo presente en el budismo tibetano.
También hay que considerar que dentro del budismo mahayana existen otras menciones respecto a un vehículo que se afirma superior a los tres y que sería un cuarto, como es el caso del vehículo llamado eakayana. En general, en todo el budismo es una constante que cada escuela o tradición tienda a afirmar la superioridad de su enfoque por encima de las demás, y así es normal este tipo de consideraciones para fortalecer la fe de cada practicante en su propio camino. Pero estrictamente se considera que en la historia del budismo existen los dos grandes vehículos o mejor dicho, movimientos.
Expansión del budismo. (orig: buddhanet.net)
No hay comentarios:
Publicar un comentario